Mostrando entradas con la etiqueta juegos panamericanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos panamericanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

“El objetivo es ganar el oro en los Juegos”

Entrevista a Florencia Mutio





A pocos días para la ceremonia de cierre de los Juegos DeportivosPanamericanos de Toronto la arquera de las Leonas cuenta un poco de su vida personal y sus objetivos para lo que queda de este 2015.

¿Cómo fue tu infancia en Paraná y cómo viviste el hockey allá?
Florencia Mutio- “Mi infancia fue muy buena: iba al parque del Patito Siriri, a la locomotora, pasaba mucho tiempo en el CAE (Club Estudiantes de Paraná) y en el Club Rowing. Me gustaban mucho los deportes así que a mis 6 o 7 años mamá me llevo a la escuelita de hockey del CAE a cargo de Stellita Balcar, empecé y jugué 11 años hasta primera división. Mi experiencia en el CAE fue increíble, tuve muy buenas compañeras, amigas, entrenadores y dirigentes que me enseñaron este deporte y me formaron como persona. Siempre me gusta volver al club y compartir momentos con las chicas”.

¿Por qué decidiste ser arquera? ¿Qué te genera estar en el arco?
F.M- “Fue en 5ta división, en ese momento no había arquera y como otras veces ya había atajado me ofrecí. A los meses me convocaron al Juvenil de Entre Ríos, con Martin Vich y Piri Milocco empecé con un entrenamiento más específico y a participar de concentraciones regionales. Fue así como me definí por el arco.
Estar bajo los 3 palos es una gran responsabilidad, genera mucha adrenalina y requiere gran concentración”.

¿Qué es lo más sacrificado que tuviste que hacer o dejar de hacer por el hockey?
F.M- “Dejé de lado mi viaje de estudio y miles de eventos familiares, casamientos, cumpleaños entre otras cosas. Por el momento estoy dejando de lado la kinesiología y postergando otros proyectos personales, pero tengo claro que es lo que elijo y no me arrepiento de hacerlo”.

¿Qué es lo más gratificante que te da o dio el hockey?
F.M.- “Lo mejor que me llevo de este deporte son las amistades. También me dio la posibilidad de viajar y conocer mucha gente y de hoy poder estar haciendo lo que me gusta siendo parte de las Leonas”.

¿Qué significa para vos ser una Leona?
F.M.- “Es un gran orgullo y disfruto cada momento y torneo que me toca estar. Es un privilegio representar a la Argentina y formar parte de este equipo. Hay que aprovecharlo al máximo”.

Lograron la clasificación a las Olimpiadas en Río 2016 ¿Cómo tomaste la noticia sobre todo después de los resultados en Valencia?
F.M- “Lo tomamos con gran alegría, era muy importante conseguir la clasificación”.

¿Cómo viviste la Liga Mundial en Valencia?
F.M.- “Con bronca por no haber quedado en el podio, pero creo que nos fortalecimos y crecimos como equipo”.

¿Cuáles son tus expectativas con respecto a los Juegos Panamericanos?
F.M.- “Ganar la medalla de Oro y disfrutar de todo el torneo”.

Actualmente estás jugando en el club San Fernando ¿Cuáles son tus objetivos para este 2015 tanto con el club como con el seleccionado?
F.M.- “Con el club el objetivo es quedar mejor posicionadas que el año pasado, crecimos mucho y vamos muy bien por ahora en el torneo.
Con el seleccionado el objetivo es ganar el oro en los Juegos Panamericanos y ya después pensaremos en la World League de Rosario”.

¿Cómo es la concentración antes de de cada partido?
F.M.- “Hay ritual con música mientras nos cambiamos, a veces hago visualización y, en general, trato de estar tranquila”.

¿Qué les aconsejarías a las jugadoras que quieren llegar a ser leonas?

F.M.- “Que hay que entrenarse, más allá del físico y técnico que son fundamentales, también hay que hacerlo mentalmente, que es el plus para llegar a este nivel y, por sobre todas las cosas, no dejar de perseguir ese sueño”.

jueves, 2 de julio de 2015

“Voy entrar a la cancha a jugar a mi máximo nivel”

Entrevista a Pablo Macagno




Referente y uno de los mejores jugadores del bádminton nacional, forma parte del seleccionado argentino que desde el 11 de julio estará compitiendo en los Juegos Deportivos Panamericanos de Toronto, Canadá.

¿Cómo empezaste a jugar al bádminton?
Pablo Macagno-“Como muchos chicos en el Club Harrods & Gathes Chaves íbamos probando distintos deportes. A los 14 años empezamos a jugar al bádminton con un grupo de amigos, después de 10 años solo Federico Díaz y yo seguimos jugando”.

¿Cómo equilibras tu vida personal con la deportiva?
P.M.-“No es nada fácil equilibrar tantas horas de entrenamiento con el resto de la vida personal. De chico me perdí cosas importantes como por ejemplo el último viaje del secundario que no lo hice para poder ir al Panamericano Juvenil en México. Ahora tengo que repartirme entre la facultad, que en mi caso siempre se cursa a la tarde, mi novia, que trabaja hasta el horario en el que  empiezo a entrenar, y los entrenamientos, lo que me deja muy poco tiempo libre. Pero siempre me acomodo para poder compensar todo y en mi entorno me apoyan mucho porque saben la importancia que tiene el deporte para mí”.

¿Qué es lo más sacrificado que tuviste que hacer o dejar de hacer por el bádminton? ¿Sentís que dejas de hacer o perdes algo de tu vida por desarrollarte como deportista profesional?
P.M.-“Me perdí viajes del secundario o pasar más tiempo con mi pareja, amigos, familia, etc. También extraño jugar al fútbol. Muchas veces evito exponerme a riesgos innecesarios para no comprometer mi deporte. Aunque no me considero un deportista profesional, le dedico una gran parte de mi día al deporte, pero también intento desarrollarme como geógrafo (ya casi recibido)”.

¿Alguna vez pensaste en dejar de jugar al bádminton?
P.M.-“Muchas veces pensé en bajar el ritmo de entrenamiento y dedicarme a otras cosas, pero nunca pensé en dejar de jugar. Los Juegos Panamericanos son un gran incentivo que me motivan a seguir entrenando duro”.

¿Qué es lo más gratificante que te da o dio el bádminton?
P.B.-“Una de las cosas que más me gustan es viajar, es una oportunidad para conocer diferentes culturas, gente de distintos países y ahora me dio la posibilidad de participar en uno de los eventos deportivos más importantes que existen”.

¿Qué haces para concentrarte antes de cada partido y qué pensas antes de cada punto para mantener la concentración?
P.M.-“A veces escucho música, hago la entrada en calor de alguna forma en particular o pienso en otras cosas para no entrar nervioso a la cancha. Entre punto y punto me concentro en no errar y pensar que el partido va 0-0”.

¿Qué significa ser parte de la selección de bádminton?
P.M.-“Ser parte de la selección y defender los colores de mi país es una sensación indescriptible. Hay veces que no me doy cuenta, pero cuando lo pienso siento un orgullo inmenso”.

¿Cuáles son tus expectativas con respecto a los Juegos Panamericanos?
P.M.-“Mis expectativas se dividen entre lo deportivo y la experiencia de vivir los Juegos. En cuanto a lo deportivo hay pocas chances de avanzar varias rondas así que voy entrar a la cancha a jugar a mi máximo nivel y si gano algún partido la felicidad es doble. En cuanto a la experiencia, no sé con qué me voy a encontrar y eso me genera muchísima ansiedad. Todavía hay que esperar un poquito más para ver qué pasa”.

En el bádminton se puede jugar singles, mixtos y dobles ¿Cuál es la modalidad que más te gusta y por qué la elegís? ¿Cómo es el vínculo que tenes con tus parejas?
P.M.-“Si bien en el país se le da más importancia al singles (modalidad por la cual clasificamos a los Juegos Panamericanos) siempre me gustó más y me sentí con mayor capacidad en los dobles, sobre todo en el masculino. Con Fede hace muchos años que jugamos juntos, nos conocemos desde chicos y cada día nos entendemos más y más. Aunque con Flor Bernatene no entrenamos juntos, nos llevamos muy bien”.
¿Cómo es la competencia de la Argentina a nivel internacional?
P.M.-“El nivel argentino es bajo. Son pocas las chances que tuvimos de ganar varios partidos en un mismo torneo, pero cada año estamos un poco mejor”.

¿Qué crees que le falta al bádminton argentino para poder ocupar mejores posiciones a nivel internacional?
P.M.-“Principalmente le faltan muchos años de desarrollo, es necesario que se incremente la cantidad de jugadores en todo el país. Además, es necesario capacitar constantemente a los entrenadores para que puedan mejorar los jugadores a quienes entrenan”.

¿Cuáles son tus objetivos para este 2015 y a futuro?
P.M.-“El objetivo para el 2015 es hacer un buen papel en los Juegos Panamericanos. No tengo otros objetivos planeados para el futuro en cuanto a lo deportivo. De ahora en adelante me voy a enfocar un poco más en mi vida profesional y personal, pero intentaré equilibrarla, como siempre, con la vida deportiva”.

Para terminar ¿qué significa el bádminton para vos y qué les aconsejarías a los más chicos?

P.M.-“El bádminton es una de las partes más importantes de mi vida. Me formó como persona y me hizo conocer mucha gente, algunos de los cuales hoy son mis mejores amigos. A los más chicos les diría lo mismo que una vez me dijeron a mí: que se esfuercen y nunca pierdan la humildad”.






lunes, 29 de junio de 2015

“Miro la pluma y pienso `voy a lograr mi objetivo´”


Entrevista a Florencia Bernatene





Es de Rauch, provincia de Buenos Aires, le gusta mucho leer, ver películas y jugar con su gato. Con tan solo 16 años es la número 1 del ranking nacional y una de las representantes del bádminton argentino que competirá en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá.

¿Cómo empezaste a jugar al bádminton?
Florencia Bernatene-“Jugaba al tenis y un día mi entrenador me invitó a jugar al bádminton.  La primera vez que jugué sentí mucha impotencia porque no le podía pegar a la pluma, me intrigaba la complejidad del deporte y arranqué. Después, fue muy difícil sacarme los modismos del tenis”.

¿Cómo equilibras tu vida personal con la deportiva?
F.B.-“Si bien no tengo mucho tiempo, los fines de semana me reparto entre mi familia y amigos ya que, durante la semana, a la mañana hago las tareas, a la tarde voy a la escuela y más tarde entreno”.
   
¿Qué es lo más sacrificado que tuviste que hacer o dejar de hacer por el bádminton?
F.B.-“Lo más sacrificado que hago día a día es dejar parte de mi adolescencia atrás y perderme momentos que no me gustaría perder. Termino muy agotada de todo en lo que hice en la semana o estoy en algún torneo y no salgo, me pierdo fiestas o reuniones que hacen mis amigas, los cumpleaños de mis hermanos y también perdí la oportunidad de pasar más momentos con mi papá”.

¿Alguna vez pensaste en dejar de jugar al bádminton?
F.B.-“Muchas veces pensé en dejar de jugar. Antes creía que en los torneos nadie me iba a extrañar, pero me llevo bien con las chicas y los chicos de otras provincias, me encanta pasar tiempo con ellos y la amistad y el afecto que construí con la mayoría me hace dar cuenta de que extrañaría mucho. También mi mamá siempre me recuerda todo lo que logré con el bádminton y me empuja a seguir”.
   
¿Qué es lo más gratificante que te da o dio el bádminton?
F.B.-“Los amigos y la posibilidad de crecer como persona, es decir, superarme cada día un poco más, ser consciente y aprender más del mundo que me rodea y darme cuenta de cosas que antes ignoraba”.

¿Qué haces para concentrarte antes de cada partido y qué pensas antes de cada punto para mantener la concentración?
 F.B.-“Antes de cada partido escucho mi canción favorita y antes de cada punto miro la pluma y pienso `voy a lograr mi objetivo´”.

¿Qué significa ser parte de la Selección Argentina de bádminton?
F.B-“Realmente nunca lo imagine. Poder viajar, conocer lugares, gente y saber que conocí otro país. Es increíble”.

¿Cuáles e tus expectativas con respecto a los Juegos Panamericanos? También te vas al Mundial de bádminton en Indonesia ¿Cómo tomaste la noticia y cuáles son tus expectativas?
F.B.-“Cuando me enteré que iba al mundial no lo podía creer, lo primero que hice fue llamar a mamá. En ambos torneos voy a tratar de hacer un buen papel, divertirme y disfrutar al máximo de todo”.

En el bádminton se pueden jugar singles, mixtos y dobles ¿Cuál es la modalidad que más te gusta y por qué la elegís?
F.B.-“Si bien me encanta jugar singles me siento muy insegura, me cuesta mucho más. Me emociona mucho más jugar mixtos porque me siento más segura jugando con un hombre con un nivel superior al mío como lo es mi compañero Pablo Macagno”.



¿Tenes algún ídolo o alguien a quien admires?  
F.B.-“Sí, admiro mucho a la española Carolina Marín, la número 1 del mundo en bádminton. También a mi amigo Balthazaar Buratovicch, lo admiro por todo, ahora está luchando contra el cáncer, es muy valiente y era muy buen deportista”.

¿Cuáles son tus objetivos para este 2015 y a futuro?
F.B-“Tratar de mejorar lo más que pueda y cuando llegue el momento de retirarme saber que hice mucho por el bádminton argentino”.

Para terminar ¿qué significa el bádminton para vos y qué harías si no fuera eso?

F.B.-“Mi idea es seguir jugando y más adelante tengo pensado estudiar Sociología en La Plata, lugar donde estudiaron mis hermanos. El bádminton me gusta mucho, es una gran parte de mi vida”.

lunes, 8 de junio de 2015

Entrevista a Antonella Falcione


“Mi sueño es conseguir una medalla”

Es marplatense y la mejor jugadora de squash nacional, forma parte del seleccionado que en un mes competirá en los Juegos Deportivos Panamericanos de Toronto, Canadá.

¿A qué edad empezaste a jugar al squash? 
Antonella Falcione- “De chica jugaba al tenis, a mis ocho años nos mudamos a un departamento que a la vuelta tenía canchas de squash y me empezaron a llevar a la escuelita de menores, a los dos años tuve que elegir y me decidí por el squash”.

¿Cómo es un día en tu vida?
A.F.-“Me levanto a las ocho de la mañana, tomo un buen desayuno y me voy a entrenar squash que consiste en una hora de control de pelota y después ejercicios con mi entrenador o con algún compañero. Vuelvo a casa, almuerzo y si tengo tiempo descanso un rato. A la tarde entreno el físico, algunos días en cancha sino también en el gimnasio o en campo y termino alrededor de las ocho y media. Dos o tres veces a la semana me junto con amigos y después a descansar no muy tarde”. 

¿Cómo equilibras tu vida personal con la deportiva?
A.F.-“La vida social se complica más que nada por los viajes no tanto por el entrenamiento. Tengo una amiga que imagino me está por desheredar porque hace siete años que no estoy para su cumpleaños. Por lo general, una o dos veces por semana ceno con amigos y trato de ir a Mar del plata a ver a mi familia y amigos dos fines de semana al mes, así que no es tan problemático. Siempre extraño, pero cuando viajo suelo extrañar un poco más”.

¿Qué es lo más sacrificado que tuviste que hacer o dejar de hacer por el squash?
 A.F.-“Las dos cosas más sacrificadas que tuve que hacer una fueron, por un lado, tomar la decisión de mudarme a Buenos Aires, esa sin dudas fue la más sacrificada y sobre todo el primer año que me resultó muy difícil porque la vida de acá es muy distinta a la vida de Mar del plata. Ahora ya estoy super adaptada y muy contenta. El otro sacrificio grande que tuve que hacer fue dejar la carrera de Medicina, yo estaba en segundo año y cuando surgió la posibilidad de que Allianz me sponsoree decidí que tenía que sacarle todo el jugo al entrenamiento y lo que me ofrece el deporte y la gran ciudad. Tengo que agradecer a mis sponsors: Allianz, Chichilo y Star Nutrition y sobre todo a mi familia que siempre me apoyó y lo siguen haciendo en el deporte y en todo lo que hago”.

¿Cómo es el nivel de squash de la Argentina?
A.F.-“El nivel femenino de squash en la Argentina comparado con el nivel internacional está un poco atrasado, la verdad es que nos falta y nos falta mucha competencia a nivel internacional. Por lo general, solo participamos de sudamericanos y Panamericanos, la mejor competencia está en Europa y Asia. Podría decir que la única que está entrenando y compitiendo a nivel internacional soy yo, aunque no quiere decir que otras chicas no lo estén haciendo. La idea es que se genere un semillero de chicas para que haya mayor competencia a nivel Nacional”.

¿Cómo fue la experiencia de competir en el British Open?
A.F.-“En Inglaterra no obtuve los resultados que fui a buscar. No quiere decir que haya quedado decepcionada pero sí me hubiese gustado avanzar unas rondas más. De cualquier manera, al viaje fue una gran experiencia porque una vez que terminaron los torneos me quedé entrenando con las mejores. El British Open es uno de los tres torneos más importantes del año, también el hecho de estar ahí, relacionarme con la gente que se dedica a lo mismo que yo, poder ver los partidos. Estoy muy agradecida porque no muchos jugadores argentinos han podido hacer estas cosas. Fue muy productivo”.

¿Qué haces para concentrarte antes de cada partido y qué pensas entre punto y punto?
A.F.-“Antes de empezar cada partido me pongo los auriculares y entro en la cancha con música que me motive, practico todos los tiros, lo que busco es generar confianza y tener certeza en todos los golpes. También, antes de entrar hago unos ejercicios de relajación y respiración para poder entrar los más suelta posible. Entre punto y punto, creo que como la mayoría de los deportistas profesionales, hago una serie de rituales, que son una especie de rutina para evitar que se metan en la cabeza pensamientos negativos o que no tienen que aparecer”.

¿Cuáles son tus próximos objetivos deportivos? ¿Cuáles son tus expectativas para los Panamericanos?
A.F.-“El objetivo son los Juegos Panamericanos. Mi sueño es conseguir una medalla en la competencia individual. Es un torneo durísimo. También hay muchas expectativas con respecto al dobles, podemos llegar a formar una pareja muy interesante, todavía no sabemos cómo se va a formar, pero tanto Pilar Etchechoury como Fernanda Rocha son dos jugadoras excepcionales así que también vamos por la medalla en dobles que es una competencia muy entretenida”. 

Para terminar ¿qué significa el squash para vos o qué harías si no fuera eso?

A.F.-“El squash es mi pasión, pero también tengo en claro que en la Argentina no voy a poder vivir del deporte y que cuando me retire voy a estudiar alguna carrera universitaria”. 

viernes, 17 de abril de 2015

Escribir para mantener la ilusión, volverla realidad y agradecer



Todos los años, quizás no el primero de enero, pero sí al inicio, escribo en un cuaderno cuáles son los objetivos que voy a perseguir. Algunos son accesibles, otros potenciales objetivos a largo plazo y quizás dentro de la lista también hay algunos que son imposibles. Hace poco tiempo que juego al bádminton y empecé porque una amiga me convenció, yo extrañaba hacer un deporte, la vida de club y necesitaba distraerme del trabajo y la facultad. Era simple, iba, jugaba y volvía contenta a casa por haber descargado energías. A las dos semanas había un torneo y jugué casi sin saber las reglas. Perdí. Era lo que tenía que pasar. Me propuse entrenar más, solo lo necesario para ser un poquito mejor. Empecé a ir más veces por semana y me sumé al grupo de Pache (el preparador físico). Mi entusiasmo aumentaba después de cada torneo: persigo a mi entrenador para que me entrene más, a mis compañeros para que me jugaran más partidos, a Pache para que me suba los pesos de los arranques, de las cargadas y las sentadillas. El bádminton se volvió parte de mi lista de objetivos. Ya no era tan simple, no bastaba con descargar energías, quería más, como siempre, con todo.

Es tan gratificante e injusto ser deportista. Dedicarle muchas horas por día, terminar cansada, muy cansada y que el día siguiente sea igual de duro. A mis compañeros los veo todos los días, se volvieron mi equipo, mis amigos, parte de mi familia. En los torneos nos alentamos, nos acompañamos en silencio cuando termina un partido perdido o con un aplauso de jugador cuando ganamos y el lunes después de cada competencia volvemos a entrenar tan duro como siempre. Hay quienes merecen mucho más, lo sé, los veo entrenar, entrenar y entrenar todavía más, aunque a veces los resultados no son justos.

Con el tiempo ir a los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá, estuvo en mi lista de imposibles. Me dijeron que no me ilusione, que era muy difícil que la federación (FEBARA) me apoyara, que las cosas siempre habían sido así. No importaba lo que me dijeran, ya estaba en mi lista y lo quería. De a poco, con paciencia y mucha ayuda de mis entrenadores y compañeros lo conseguí: hoy soy parte de la delegación Argentina de bádminton que va a viajar los Juegos. Desde que me enteré no sé cómo expresar mi felicidad y decidí escribir y agradecer porque los logros siempre vienen acompañados de la ayuda de otros. Lo logré. Lo logramos. Simplemente ¡gracias!