Entrevista a Nicolás Pacheco
Es parte de la Selección Argentina de Escalada, a pasitos de
su próxima competencia la Copa Mundial de Escalada Boulder IFSC en Múnich,Alemania.
¿Cómo empezaste con
boulder?
Nicolás Pacheco- “Arranqué escalada deportiva, hice un curso
donde enseñaban todas las normas básicas de seguridad y con los años de
entrenamiento el deporte me fue llevando al boluder, me atrapó y todas mis
energías fueron para ese lado. El boulder busca la dificultad máxima, lo más al
límite que uno puede llegar, esa dificultad requiere mucha concentración y
precisión en todos los movimientos. Al escalar no se puede pensar en otra cosa
que no sea eso, si te desconcentras por algo, lo más probable es que te caigas.
Hay que estar muy focalizado en el presente, en ese movimiento, en esa posición
del cuerpo y en esa toma que los pies están pisando. Es muy atrapante, al menos
yo lo siento así”.
¿Qué es lo más gratificante
que sentís que te da el boulder?
N.P.- “Los boulder que uno llega muy al límite, esos que parecen
realmente imposibles, parece que los movimientos no salen y si salen es dándolo
todo. De ahí no te podes mover, pero faltan seis movimientos más (esto es sobre
todo en roca). Podes hacerlo, lo sabes. Entrenaste, ya retocaste esos detalles
que necesitabas para hacer los movimientos más fluidos. Te lo proponés. De
golpe los movimientos salen mejor y ese esfuerzo, esa energía que se le pone al
entrenamiento como a la concentración, en ese momento, en ese bloque, en ese
lugar, te genera una satisfacción muy grande al lograrlo. Todo lo que hice tuvo
sentido. Valió la pena. Salió. Las competencias son tácticamente muy difíciles,
algo que parece casi imposible, darlo todo y poder llegar a encadenar (llegar
hasta el final, desde la toma de salida hasta el top) es como ganar una lucha
bien peleada.
¿En qué consiste el
boulder y cuál es la diferencia con la escalada?

¿Cómo es la
preparación para la escalada?
N. P.- “El entrenamiento está dividido en la escalada y la
preparación física. La preparación física son dos veces por semana. En cuanto a
los entrenamientos de escalada se tienden a probar movimientos muy difíciles,
los más complicados que se puedan llegar a hacer y después un intermitente con
movimientos de escalada y elongación”.
¿Cómo te concentras o
en qué pensás antes de cada competencia?
N. P.- “Trato de relajar la cabeza y concentrarme solo en el
momento, no pensar en el esfuerzo que implica eso sino en disfrutarlo. Aunque a
veces los resultados no acompañan, poder aprender y aprovechar ese momento”.
¿Cómo fue la
experiencia en las competencias de Canadá y Estados Unidos?
N.P. - “Fueron mis primeras dos experiencias de mundial, no
entré tenso, porque no tenía ninguna presión. Era cuestión de ir y de disfrutar
la competencia. Como el nivel es altísimo sabía que no íbamos a tener resultados
significativos, aún cuando sí tuvimos buenos resultados”.
Conseguiste el puesto
45 en la Copa del mundo ¿qué representa?
N.P.- “Es el mejor resultado de un argentino en un mundial
de escalada. Lo tomo como un compromiso que tengo con la escalada. Hasta antes
de eso el mejor resultado era un poco más alto que 45, yo conseguí subir un
escalón más y la idea es que sigamos subiendo el listón. Seguir hacia adelante”.
¿Tienen algún tipo de
apoyo económico o cómo hacen para conseguir los medios para poder viajar a
competir?

Aparte de escalar ¿a
qué te dedicas?
N.P.- “Hago trabajos en madera en general y mi principal
fuente de trabajo es la preparación física de deportistas”.
¿Cómo es el Boulder
en la Argentina? ¿Cómo está la Argentina en relación con el nivel internacional?
N.P.- “A la Argentina le falta mucho del estilo de la copa
del mundo. Lo que notamos con estos viajes es que en algunas cosas estamos
dentro del nivel, pero en técnica de pies estamos por debajo. En Canadá y EEUU
había bloques que no podíamos hacer porque no encontrábamos la manera de
pisarlo. Estuvimos tratando de captar el estilo y todavía no pudimos. Falta mucho
entrenamiento”.
¿Cómo va a ser el Mundial en Múnich? ¿Cuáles
son tus expectativas para esta competencia?

Mis expectativas serían sentirme más cómodo en el estilo. Lo
que sentí que me faltaba en las dos fechas anteriores fue el tema de los pies,
si en esta competencia se da ese estilo, espero sentirme mejor”.
¿Qué le aconsejarías
a alguien que quiera empezar con esta actividad?
N.P.- “Que la disfrute. La recomendaría porque tiene muchas
cosas que son muy difíciles de encontrar en otro deporte como por ejemplo el
contacto con la naturaleza. En la escalada, si no te gusta la competencia tenés
la roca, es cuestión de buscar los lugares y los compañeros, se genera mucho compañerismo
y grandes amistades. Hay muchas cosas para disfrutar de la escalada”.
Como familiares de los escaladores hay que resaltar la disciplina que necesitan y todo el esfuerzo a pulmón... Están representando a la Argentina en un alto nivel! Los sponsors son necesarios! Y por supuesto el apoyo estatal... ojalá aparezcan!
ResponderEliminar