Mostrando entradas con la etiqueta rugby. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rugby. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

¡Ostias, que Jero de nueve!




Dale, le grita al que está atrás y le señala dónde tiene que pararse. Dale, te dije que dale y ahora mira al que tiene al lado y con los cuatro dedos le indica que se acerque, después gira, de nuevo hacia atrás y grita, otra vez grita y los insulta como espera que también hagan con él para darle fuerza cuando solo queda el cansancio. Allá. Hay que ir allá y señala. ¡Te dije que allá! Grita de nuevo, con garra, y la cara está roja y la voz se le parte y le tiemblan los brazos, las manos, los dedos, los callos, las uñas, le tiembla todo. Está listo para el tacle o para pasarla o para mandarse, ya esperó demasiado, sí que esperó, y ahora está listo para hacer lo que su padre le dijo que tenía que hacer: jugar siete puntos, hacer todo bien y arriesgar una, solo una. Hay que recuperar la pelota porque se acaba, vos ¿me escuchaste? hay que recuperarla, como sea y le golpea la espalda al número ocho y abre los brazos y le grita al árbitro que no cobró o no quiso cobrar. Hay que recuperarla y ahora se lo repite para él. Ojo acá, ojo por la izquierda. Y no la pierde Liceo, increíble, pero no la pierde y JeroBerruezo, grita, pero no se desespera. 
Son las trece horas, quince minutos y cuarenta segundos de un domingo de mayo, que empezó diez meses atrás, cuando llegó a Barcelona, cuando llegó al club L´Hospitalet, cuando a los veintiséis años firmó su primer contrato como jugador profesional de rugby. Son las trece horas y quince minutos del segundo tiempo del partido de vuelta de los playoff y si pierden se vuelven en silencio, golpeados, sin lágrimas, porque son rugbiers, de esos hombres a los que taclean, a los que cada domingo les duelen los brazos, el pecho y los golpes, pero nunca lloran. Son las trece horas, quince minutos y cuarenta segundos cuando el técnico mira el tanteador, pierden quince a cero y la tribuna pide al otro medio scrum, ese que aún cansado, no se rinde, ostias, que pongan a Berruezo, y que todo el juego del equipo pase por las manos de ese medio, ostias, que Jero de nueve, ese al que le tiembla el cuerpo, pero nunca la mirada, porque su objetivo es ganar, es pasar a semifinales, y si lo pasan de medio scrum entonces van a ganar y van a pasar a semis, lo piden al número catorce, a ese jugador que está furioso porque el técnico no confía en él, lo piden a ese, a Jero Berruezo.

Esa mañana se vendó las muñecas, con cuidado. Se puso las calzas, la remera térmica y las medias que preparó la noche anterior. No se afeitó ni lo pensaba hacer, porque para el partido de ida no lo hizo y ahora, por cábala, ya no puede. Esa mañana, miró el número en su camiseta, el catorce, y dijo catorce en voz alta. Miró su cara en el espejo y repitió catorce, igual que uno de esos gritos que iba a dar durante el partido y golpeó la sien con el índice, el mismo gesto que también iba a usar cuando ya no quedara cuerpo que aguantara, cuando solo pudiera pensar.
 
El equipo no logra robar la pelota en el line, pero la van a recuperar unos minutos después de un choque y otro y de que el equipo avance y de que el equipo golpee y los golpeen y en una complicadísima jugada, abajo, terminan por recuperar la pelota. Y, ¿eso qué fue? Grita el rival. Una nueva salida, una nueva oportunidad para volver a jugar, para asegurar la pelota. Jero Berruezo, a pura habilidad, como en el jardín de su casa, esa habilidad que a los siete, a los diez, a los trece, a los quince tuvo que trabajar para ganarle muy pocas veces a su hermano mayor y tantas otras más para ganarle al más chico. Un cambio de paso y se aferra a la pelota con sus brazos, con su cuerpo mientras el rival queda atrás y ahora sí la pasa. Berruezo, con autoridad, la pasa, aunque su equipo no va a ganar, aunque increíblemente va a ser try, va a ser try de Hospitalet, va a ser try de todo un equipo que empuja, de ese medio que no se calla nada, porque prefiere la verdad a disfrazar una mentira. Y Berruezo, les pide un poquito más a los forward, solo un poco más y el argentino, logra que ese equipo que perdía, que esos catorce hombres levanten la cabeza, que choquen al rival una y otra vez y confíen y así transforma cada golpe en fortaleza. Va a ser try y ahora hay que aguantar, hay que gritar más fuerte, hay que correr aunque duelan las piernas, aunque le sangre la rodilla y los dedos, aunque ya no tenga voz, hay que resistir para volver a anotar.
Son las trece horas, treinta y cuatro minutos y doce segundos y el tiempo se termina y el árbitro prepara el silbato y el equipo no se desespera porque Jero Berruezo les dice que es la última, que en esta lo dan vuelta y la hinchada grita y Jero grita y el silbato no termina el partido, el silbato es por un golpe, es por el último penal a los palos que va patear David Jorge, en ese último minuto, con los ochenta ya cumplidos, a las trece horas, treinta y cinco minutos y cuatro segundos. Jero mastica sus dedos, las uñas que ya son carne y le golpea la cabeza a David Jorge, que ahí va, que acomoda la pelota, camina hacia atrás, se agacha, la mide, mira hacia adelante, de vuelta a la pelota, los primeros pasos, la patada, la patada de David Jorge que va adentro. Adentro. Adentro. Diez a quince, diez a quince. Y Hospi grita y Hospi salta y Hopi festeja, porque no ganaron, pero ese diez a quince les dio la clasificación, el resultado buscado, con ese partido y el anterior clasificaron, después de quince años, a semifinales.
Y se acabó el partido y Hospitalet está en semis y Berruezo lo ganó con esa mística que es difícil de explicar. Son tan pocos los equipos que pueden dar vuelta un partido, son tan pocos esos equipos que se olvidan de ser conservadores y van hacia adelante, son tan pocos y Hospi y Jero Berruezo ganaron, en la última jugada ganaron.


sábado, 8 de agosto de 2015

El hombre que cuida





Miraba el resumen de los Pumas contra Sudáfrica y salió una publicidad de hombres que hacían cosas buenas por otras personas. Es una publicidad que incentiva a contar en las redes sociales lo mejor que uno ha hecho por otros y la mejor historia se gana dos pasajes para ir al mundial de Rugby en Inglaterra. Al instante pensé en mi hermano, no porque fuera un amante del rugby, un apasionado de los Pumas y del Club Atlético Estudiantes de Paraná, tampoco porque moriría por ir al mundial como espectador, pero mucho más como jugador. No lo pienso porque sea mi hermano, ni por el concurso, aunque tengo que admitir que él se lo merece más que nadie. Entonces ¿por qué escribo sobre él? Porque él es el hombre que cuida. No puedo mentir, él es así. Soy la mayor, a él le llevo un año y después hay cuatro más, pero él siempre se sintió el responsable de todos nosotros. Lo conocía como se conocen los hermanos, a veces con odio, otras con intriga, quizás a veces como amigos. Se parece a mi mamá en cómo habla y a mi papá en la seriedad que aparenta, a mi mamá en lo servicial, a mi papá en lo práctico. Físicamente, dicen que a la familia de mamá, para mí no se parece a nadie. Si por él fuera viviría todas las cosas malas que nos pasan a sus hermanos así no las tenemos que sufrir nosotros. Es leal y alegre con sus amigos, fiel al amor de su vida, incluso separados, amable con cualquier persona, sobre todo con los que necesitan ayuda, libre en la naturaleza, distante cuando necesita contención, apasionado cuando cocina, feliz en el río, en otro mundo cuando juega al rugby. Nunca habla mal de nadie. Le gusta compartir todo lo que hace con Elvis (su perro salchicha). 

Hace seis meses volvimos a vivir juntos, quería conocerlo más. Desde entonces, antes de dormir me prepara un té o me compra un chocolate o me pregunta sobre mi día. Cocina y lava los platos, esto último no siempre. Incondicional. Parece frío, de chicos nunca me quiso abrazar y le molestaba que lo hiciera yo. Ahora es él quien se acerca, el que pasa su brazo alrededor de mi cuello, no me mira, le da vergüenza y me dice que todo va a estar bien. Hace las compras y cocina para sus amigos. Lo vi regalar camisetas de rugby que ama, le ofreció su gorra a un carnicero que le preguntó dónde la había comprado, cede el asiento en el colectivo y ofrece a los ancianos llevarles las bolsas de las compras. Es muy serio al hablar, incluso cuando lo hace en broma. Borracho sonríe, sonríe y sonríe más. El pelo corto, barba, poca, la ropa doblada, muy doblada. Inteligente, creativo e inseguro. Con la vista cansada, ojeras profundas y las manos ásperas por trabajar de “lo que venga” y sus tareas siempre a la perfección. Queen, The Rolling Stones y WilliamWallace. Es inventor, con cualquier objeto crea algo útil, encuentra algo en la calle y lo levanta para restaurarlo, esa es otra de las cosas que sacó de mamá. Sus historias son fantásticas: “No sabes lo que me pasó. Era de noche, caminaba hacia la parada de colectivo cuando mi sentido arácnido me avisó que me seguían. Giré la cabeza, lento, muy lento, no quería que supieran que los había descubierto. Los vi, eran ninjas, todos vestidos de negro, ni los ojos se les veían, conté quince, aunque creo que eran más de veinte. Me ajusté la mochila y empecé a correr, nunca corrí tan rápido en mi vida. El colectivero me vio, tocó la bocina, esas que no son solo ruido, son una canción y justo era de los Rolling. El colectivo disminuyó un poco la velocidad, no tanto, me abrió la puerta y yo salté adentro justo antes de que los ninjas me atraparan. Caí dando una vuelta. El colectivero me preguntó si estaba bien, yo nunca antes había estado mejor”. La historia real es que caminaba, dos hombres lo seguían, él pensó que era para robarle, justo pasaba el colectivo que se tenía que tomar, llegó a la parada y se subió. Sí, sus historias son fantásticas, las mías solo se remiten a los hechos y muchas veces quisiera que fueran más como las de él. Bueno y generoso, también en eso quisiera parecerme. No le gusta que lo ayuden, en nada, aunque lo necesite. Lo molestamos con que es “el hombre que no se deja ayudar”, pero después del partido de los Pumas, de la publicidad, me di cuenta de que él es un hombre que cuida.

#hombrequecuida